Mismo compromiso, mayor impacto
Transformar vidas con energía.
Actuamos con integridad, haciendo lo correcto, de manera coherente con nuestro código de ética, respetando las leyes y normas vigentes, cumpliendo la promesa de valor a nuestros grupos de interés.
Aseguramos el cumplimiento de los compromisos adquiridos y actuamos con coherencia y congruencia. Promovemos la expresión de ideas y opiniones para construir relaciones sólidas y duraderas con nuestros grupos de interés.
Reconocemos y valoramos la diversidad de las personas y las respetamos independiente de su origen étnico, orientación sexual, edad, religión u otra característica personal, garantizando la igualdad de oportunidades para su desarrollo.
Estamos comprometidos con tratar a todas las personas con cortesía, consideración y dignidad. Practicamos una comunicación clara y respetuosa para fomentar un entorno de trabajo sano, colaborativo y productivo.
Conscientes de nuestras obligaciones y responsabilidades, actuamos con convicción, sentido de pertenencia por la empresa, cumpliendo nuestros compromisos, promoviendo ideas y encontrando soluciones a los desafíos. Construimos relaciones sólidas y duraderas basadas en la confianza y el beneficio mutuo.
Energía que endulza la vida de los colombianos inspirando sus estilos de vida activos y saludables. Una energía vital que los acompaña, loa impulsa y les brinda todas las soluciones para disfrutar en su justa medida.
Energía que inspira a la industria papelera, agrícola y alimentaria del país en la creación de productos con valor agregado, haciendo parte de una cadena productiva que impulsa la innovación y el desarrollo económico del país.
Energía que impulsa un futuro sostenible, transformando el bagazo de la caña de azúcar en soluciones energéticas limpias, renovables y eficientes que abastecen nuestras operaciones y aportan excedentes al Sistema Eléctrico Nacional.
Una energía que respalda al país y mejora la calidad de vida de nuestras comunidades.
Energía que oxigena a Colombia mediante la producción de etanol anhidro de alta pureza, aportando a una movilidad sostenible, mejorando la calidad del aire que respiramos a diario y contribuyendo a mitigar el cambio climático.
Energía que se convierte en fertilidad, aprovechando subproductos como la cachaza y la vinaza para elaborar compost orgánico y fertilizantes que regeneran la tierra que cultivamos a diario, devolviéndole todos sus minerales y nutrientes.
Una energía que impulsa el campo y trabaja por una agricultura más limpia, productiva y sostenible.
Energía que transforma realidades en nuestros territorios de influencia, que crea oportunidades y que se renueva todos los días a través del deporte, la educación, la equidad de género, el medio ambiente y el compromiso con un futuro más dulce para todos.
Cauca, noviembre 2024 – Incauca, la empresa cogeneradora de energía más grande del País, ha transformado sus prácticas agrícolas logrando una cosecha 100% mecanizada, eliminando la quema de caña programada. Este avance reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de las comunidades en su zona de influencia.
La quema de caña se utilizaba en el sector para facilitar el corte manual, creando un entorno más seguro y eficiente para los corteros. Sin embargo, en su compromiso con el medio ambiente, Incauca decidió pasar a la cosecha 100% mecanizada, eliminando la necesidad de quemas, aportando a mejorar la calidad del aire.
Este logro se enmarca en el objetivo común del sector agroindustrial de la caña de azúcar, planteado por Asocaña en la COP 16, de alcanzar el 100% de corte en verde para 2030.
«Alineados con nuestro compromiso de transformar vidas con energía, hemos eliminado por completo la quema de caña que se utilizaba para proteger la labor de los corteros de caña. Creemos que la tecnificación de la agroindustria debe ir de la mano con el aprendizaje continuo; por eso, hemos reubicado a quienes antes cortaban caña manualmente en roles acordes con sus habilidades e intereses como soldadura, electricidad y mecánica, seguridad, entre otros…» Afirma José Leudin Giraldo, gerente de cosecha de Incauca.
Nuevas oportunidades para los corteros y la región
La mecanización de la cosecha en Incauca ha generado nuevas oportunidades laborales en la región. Con el apoyo del SENA y otras instituciones educativas, la empresa ha capacitado a casi 1.000 personas que antes se desempeñaban en labores de corte manual, preparándolos en el manejo de maquinaria moderna y técnicas avanzadas de cosecha; esta formación ha facilitado su adaptación a los nuevos procesos productivos, permitiéndoles integrarse de manera efectiva a las operaciones mecanizadas.
En este mismo contexto, el programa ‘Mujeres Cosechando Futuro’ de Incauca ha capacitado a 28 mujeres de la región en el manejo de maquinaria de alta tecnología, logrando que 16 de ellas se integren actualmente a la empresa. Esta iniciativa no solo crea nuevas oportunidades laborales en un sector históricamente masculinizado, sino que también empodera a las mujeres, promoviendo un desarrollo inclusivo que impacta tanto el tejido social como el ambiental de las comunidades.
“Incauca me ha dado las herramientas y el apoyo necesario para crecer tanto profesional como personalmente. Empecé a cortar caña a los 19 años y, después de 25 años de trabajo, fui ascendido a cabo de corte. Ahora, como cabo de labores de deshierbe y corte de semilla, he tenido que capacitarme para hacer bien mi trabajo. Gracias a las herramientas y el apoyo de Incauca he podido educar a mis hijos y comprar mi propia casa. La empresa no solo me dio un empleo, me ha permitido construir un futuro mejor para mi familia.» Asegura José Omar Robayo, antiguo cortero de caña de y ahora cabo de operaciones en campo de Incauca.
La comunidad: clave para proteger el futuro
Aunque se han logrado avances significativos en sostenibilidad y empleo, persisten grandes desafíos, como los incendios provocados por personas inescrupulosas, que afectan la productividad y el bienestar de las comunidades cercanas. Para enfrentar esta situación, Incauca ha desplegado equipos especializados y solicita la colaboración de la comunidad para reportar cualquier actividad sospechosa que pueda amenazar los cultivos a los siguientes números de WhatsApp:
310 425 6158 – 311 300 6218 – 311 322 9750 – 312 447 1817
Para aclarar posibles dudas sobre este proceso, puede ver este video: https://www.youtube.com/live/91x-q9FNEuA
Sobre Incauca
Incauca, con 61 años en el mercado, es una empresa agroindustrial dedicada a desarrollar productos y servicios, derivados de la caña de azúcar. Actualmente cuenta con cuatro plantas: azúcar, alcohol, cogeneración de energía y abono orgánico. Ubicada en el municipio de Miranda, Cauca.
Su propósito superior es transformar vidas con energía, creando un entorno de confianza, lealtad, inclusión, respeto y transparencia, con el fin de ser corresponsables en el desarrollo económico, social y ambiental, a través de prácticas sostenibles que invitan al uso responsable y balanceado de sus productos
. Para más información sobre Incauca: https://www.incauca.com/es/
Cauca, junio de 2025 – Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana y consolidar liderazgos comunitarios, Incauca, en alianza con la Fundación Foro Nacional – Suroccidente y la Unidad de Acción Vallecaucana, llevó a cabo en Miranda el Conversatorio “Liderazgos Transformadores”. Este encuentro reunió a comunidades, autoridades locales y al sector privado, con el fin de fortalecer la gobernanza democrática y promover una ciudadanía activa en el norte del Cauca.
El espacio contó con la participación de Roberto Klinger, presidente de Incauca; Karol Amelia Sarria, lideresa juvenil; Irene Cantillo, lideresa social y presidenta de la Asociación de Mujeres Desarmar para Amar; y Johan Olave, líder cultural, músico de Herencia de Timbiquí y director del Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Puerto Tejada, bajo la moderación de Joaquín Tovar, director de la Fundación Foro Nacional – Suroccidente. Con la asistencia de 100 personas y transmisión en vivo a través de las redes sociales de Incauca, el evento permitió dialogar sobre el liderazgo como motor de transformación y el papel de la formación en el fortalecimiento de capacidades para incidir desde los territorios.
Liderazgos con propósito: la Escuela de incidencia ciudadana y liderazgo
Este evento fue además el escenario para el lanzamiento oficial de la tercera cohorte de la Escuela de Incidencia Ciudadana y Liderazgo, un programa que en sus dos primeras ediciones ha certificado a 80 líderes y ha impulsado ocho proyectos sociales que han beneficiado directamente a más de 500 personas en municipios clave como Miranda, Padilla, Puerto Tejada, Villa Rica y Corinto.
Con una visión clara hacia el futuro, esta tercera cohorte convoca a 30 jóvenes líderes vinculados a espacios formales de representación, especialmente en el marco de las elecciones para los Consejos de Juventud que se realizarán en octubre de 2025. Durante el programa, los participantes están recibiendo formación integral en temas esenciales como participación ciudadana, control social, sostenibilidad ambiental, liderazgo, negociación, equidad de género y autocuidado.
“En Incauca, entendemos que el verdadero cambio comienza cuando las comunidades adquieren las herramientas necesarias para influir en su entorno. Este proyecto es una muestra clara de nuestro compromiso con la formación de líderes que no solo están preparados para enfrentar los desafíos del presente, sino que también están decididos a generar un impacto positivo en sus territorios”, afirmó Roberto Klinger, presidente de Incauca.
Alianzas estratégicas para una gobernanza efectiva
Gracias a alianzas con diferentes actores sociales y comunitarios, la Escuela ha demostrado ser una plataforma efectiva para promover el liderazgo y fortalecer las capacidades locales. Con la tercera cohorte, la apuesta es escalar el impacto logrado, formando liderazgos juveniles comprometidos con la ejecución de proyectos transformadores que respondan a las necesidades reales de sus comunidades.
“Cada paso hacia el empoderamiento de los ciudadanos es un avance importante en la construcción de una región más justa y participativa. Las herramientas que se brindan a los líderes locales no solo fortalecen su voz, también abren caminos para que sus ideas se conviertan en acciones que mejoran la vida en sus comunidades. Estamos viendo resultados claves, impulsados por personas con un compromiso real con su territorio”, resaltó Lina María Orozco, de la Unidad de Acción Vallecaucana.
“Es esencial que nuestras comunidades cuenten con las herramientas necesarias para tomar un rol activo en la construcción de su futuro. Este tipo de iniciativas son un paso fundamental en la formación de líderes comprometidos con la transformación social. Al fortalecer la participación ciudadana, estamos no solo generando impacto en la región, sino también empoderando a las personas para que sean protagonistas de su propio desarrollo”, sostuvo Joaquín Tovar, Director del Foro Nacional – Suroccidente.
Un compromiso sólido con el futuro del Cauca
Además de su enfoque formativo, el programa ha comenzado a fortalecer espacios de diálogo y cooperación entre actores comunitarios, sociales e institucionales. Estos vínculos permiten consolidar entornos favorables para el ejercicio ciudadano, donde las ideas de los líderes se convierten en propuestas colectivas que pueden incidir en el desarrollo local. En este marco, se busca impulsar acciones de alto impacto que traduzcan los aprendizajes de la Escuela en transformaciones concretas en los territorios.
“Lo más poderoso de este proceso es que no solo forma líderes, sino que activa a las comunidades. Ver cómo se construyen puentes entre las personas, las instituciones y el sector privado es una señal clara de que el futuro del Cauca se está escribiendo desde el territorio, con la gente como protagonista”, mencionó Adith Lara, beneficiaria del programa.
La apuesta de Incauca y sus aliados reafirma un compromiso estratégico con la construcción de territorios más democráticos y sostenibles, donde la participación ciudadana sea la fuerza motora para el desarrollo social y ambiental. Este trabajo conjunto es una muestra de que el cambio empieza cuando se invierte en las personas y en sus capacidades para transformar su realidad.
_________________________________________________________
Sobre Incauca
Incauca, con 61 años en el mercado, es una empresa agroindustrial dedicada a desarrollar productos y servicios, derivados de la caña de azúcar. Actualmente cuenta con cuatro plantas: azúcar, alcohol, cogeneración de energía y abono orgánico. Ubicada en el municipio de Miranda, Cauca.
Su propósito superior es transformar vidas con energía, creando un entorno de confianza, lealtad, inclusión, respeto y transparencia, con el fin de ser corresponsables en el desarrollo económico, social y ambiental, a través de prácticas sostenibles que invitan al uso responsable y balanceado de sus productos
Sobre Incauca: https://www.incauca.com/es/
Cauca, mayo de 2025. Incauca presentó su más reciente Informe de Sostenibilidad destacando sus resultados operativos, ambientales y sociales. La compañía, referente en la agroindustria de la caña de azúcar, continuó consolidando su modelo de economía circular y fortaleciendo su papel como actor clave del desarrollo territorial, ambiental y energético de Colombia.
La sostenibilidad es uno de los pilares fundamentales de la estrategia corporativa de Incauca, lo cual se refleja en su modelo de economía circular y sus resultados orientados a una operación integral y responsable. En 2024, la compañía produjo 5.165.733 quintales de azúcar (+2%), 64.630 m3 de alcohol carburante (+17%) y procesó más de 3,2 millones de toneladas de caña (+6% frente a 2023). Estos avances ocurrieron en paralelo a su gestión de aprovechamiento del 94% de sus residuos, transformando subproductos como la vinaza, la cachaza o el bagazo en insumos para fertilizantes, generación de energía o compostaje.
En el frente energético, Incauca desde 2023 se ha consolidado como el mayor cogenerador de energía del país. En el último año logró producir 337.993 MWH, de estos aportó 166.8878 MWH al Sistema Interconectado Nacional, contribuyendo así a la continuidad del servicio y mitigando el impacto de la disminución en los niveles de los embalses de generación hidroeléctrica; todo esto utilizando 865.604 toneladas de bagazo como biocombustible, reduciendo significativamente las emisiones de CO2e frente a los modelos térmicos tradicionales.
A nivel comercial Incauca generó ventas por 1,19 billones de pesos, de los cuales el 79,3% fue vendido en el mercado nacional y 20,7% en mercados internacionales. Con presencia en más de 26 países, su top 5 de exportaciones lo conforman Estados Unidos, Chile, Haití, Bélgica y Perú.
En cuanto al consumo hídrico en la fábrica, en 2024 Incauca instaló medidores que han facilitado el seguimiento a metas e indicadores, posibilitando la identificación de fugas y pérdidas, así como la mejora continua a los diferentes procesos; esto ha contribuido significativamente en el uso eficiente y ahorro de agua, con una reducción del 21,7% y 8,7% para la producción de azúcar y alcohol, en comparación a 2023. Además, se invirtieron más de $18 mil millones en gestión ambiental, incluyendo la restauración de 122,4 hectáreas y la siembra de más de 6.870 árboles.
En su dimensión social, Incauca destinó $5.344 millones en programas sociales que beneficiaron directamente a 6.470 personas en más de 80 comunidades. Proyectos como Lo Mejor de Nuestra Tierra, implementado en el municipio de Miranda con la comunidad indígena Nasa, alcanzó una producción de 78,3 toneladas de mora (+122% frente a 2023) y un incremento del 149% en los ingresos de las familias beneficiarias. Este modelo fue reconocido con el galardón Xposible de Colsubsidio.
Otro programa destacado fue el proyecto Mujeres Cosechando Futuro, que en 2024 consolidó la participación de 16 mujeres rurales como operadoras de maquinaria pesada. Esta iniciativa promueve la equidad, reduce brechas de género y fomenta la creación de referentes femeninos en un sector históricamente masculinizado. A su vez, Incauca lanzó el equipo femenino de Incauca Fútbol Club, integrando a 30 niñas en un proceso de formación deportivo y personal.
Incauca también formuló e implementó su política de derechos humanos, desarrollando un plan de acción con mecanismos de monitoreo y evaluación para prevenir posibles impactos. Además, se avanzó en el fortalecimiento de proveedores inclusivos con un piloto exitoso que vinculó a 35 carretilleros rurales como prestadores del servicio de alce y transporte de hoja de caña, recuperando más de 9.257 toneladas de biomasa.
En materia de reputación, Incauca, fue reconocida por segunda vez consecutiva, como la tercera mejor empresa del sector agroindustrial en el ranking Merco Responsabilidad ESG 2024, lo que refleja la percepción y desempeño en medio ambiente, sociedad y gobernanza de la compañía.
“En Incauca creemos que transformar con energía es avanzar con propósito. Nuestro compromiso con el desarrollo de la región, la sostenibilidad ambiental y el bienestar social está en el centro de todo lo que hacemos”, afirmó Angélica Quiroga, directora de Sostenibilidad de la compañía.
Los resultados del último año reflejan una transformación tangible para Incauca, donde cada cifra trae consigo una visión sistémica que articula valor económico con progreso social, humano y ambiental.
_________________________________________________________
Sobre Incauca
Incauca, con 61 años en el mercado, es una empresa agroindustrial dedicada a desarrollar productos y servicios, derivados de la caña de azúcar. Actualmente cuenta con cuatro plantas: azúcar, alcohol, cogeneración de energía y abono orgánico. Ubicada en el municipio de Miranda, Cauca.
Su propósito superior es transformar vidas con energía, creando un entorno de confianza, lealtad, inclusión, respeto y transparencia, con el fin de ser corresponsables en el desarrollo económico, social y ambiental, a través de prácticas sostenibles que invitan al uso responsable y balanceado de sus productos
sobre Incauca: https://www.incauca.com/es/
Cauca, marzo de 2025 – La educación técnica sigue transformando vidas en el suroccidente del País. Gracias a la alianza entre Incauca y el SENA, 44 jóvenes de los municipios de Jamundí, Miranda, Puerto Tejada y Padilla, culminaron con éxito su proceso de formación en gestión administrativa y mecánica industrial.
Durante seis meses, los participantes recibieron una formación teórica de alto nivel y realizaron una fase práctica en Incauca, donde aplicaron sus conocimientos en un entorno real de trabajo. Como resultado, cinco jóvenes fueron contratados directamente por la compañía en áreas como envase de azúcar, molinos y patios de caña.
Este programa no solo brinda conocimientos técnicos, sino que también refuerza habilidades esenciales como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, claves para el éxito profesional.
“Cada joven que accede a este programa es una historia de transformación en marcha. Más que formación, les brindamos herramientas para construir su propio futuro y el de sus comunidades. En Incauca creemos en la educación como la energía que impulsa el desarrollo y genera cambios reales; por eso seguiremos apostando por iniciativas que promuevan nuevas oportunidades y fortalezcan el progreso de nuestra región.” afirmó Angélica Quiroga, Directora de Sostenibilidad de Incauca.
Para muchos de los participantes, este programa representa una oportunidad concreta de mejorar su calidad de vida.
“Este programa cambió mi forma de ver el futuro. Hoy me siento preparado, con las herramientas y la experiencia para aprovechar nuevas oportunidades. Ahora sé que puedo construir un mejor camino para mí y para mi comunidad.”, expresó Víctor Manuel Bedoya, beneficiario de la segunda cohorte de Becas del SENA e Incauca.
Un modelo que apuesta por el desarrollo regional
El éxito de esta segunda cohorte reafirma el compromiso de Incauca con la educación como pilar del desarrollo sostenible.
«Desde Incauca seguiremos apostando por la educación como un motor de transformación. Nuestro compromiso es ampliar este programa y seguir generando oportunidades concretas para los jóvenes de nuestra zona de influencia», destacó Quiroga.
Con esta graduación, Incauca y el SENA consolidan su apuesta por el talento local, abriendo nuevas puertas a futuros profesionales que buscan construir un futuro con más oportunidades.
Sobre Incauca
Incauca, con 61 años en el mercado, es una empresa agroindustrial dedicada a desarrollar productos y servicios, derivados de la caña de azúcar. Actualmente cuenta con cuatro plantas: azúcar, alcohol, cogeneración de energía y abono orgánico. Ubicada en el municipio de Miranda, Cauca.
Su propósito superior es transformar vidas con energía, creando un entorno de confianza, lealtad, inclusión, respeto y transparencia, con el fin de ser corresponsables en el desarrollo económico, social y ambiental, a través de prácticas sostenibles que invitan al uso responsable y balanceado de sus productos. https://www.incauca.com/es/
Cauca, diciembre 2024 – Incauca ha obtenido el primer lugar en el Retorna Challenge 2024, una iniciativa de la Asociación Grupo Retorna, respaldada por Uniandinos Impacto Social. Este programa reconoce a las empresas que lideran la gestión sostenible de residuos posconsumo, destacando su compromiso con la economía circular y la responsabilidad ambiental en Colombia, en línea con la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y la Estrategia Nacional de Economía Circular (ENEC).
Durante la ceremonia de premiación en Bogotá, Incauca recibió el galardón y, como parte de este premio, participará en una jornada educativa dirigida a sus colaboradores, organizada por el equipo del Grupo Retorna; esta actividad tiene como objetivo consolidar el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y fomentar una cultura de la economía circular de su equipo.
«Este reconocimiento reafirma nuestro propósito de transformar vidas con energía. En Incauca, buscamos generar un impacto positivo en cada etapa de nuestra operación y, participar en el Retorna Challenge 2024 nos permitió demostrar que los residuos pueden convertirse en oportunidades para el medio ambiente y las comunidades,» expresó Angélica Quiroga, directora de sostenibilidad de Incauca.
Entre junio y octubre, Incauca participó con la producción de tres videos que documentaron sus avances en economía circular al resaltar sus prácticas de gestión de residuos y los riesgos de una disposición inadecuada, además de reafirmar su meta de alcanzar un 95% de aprovechamiento en los residuos generados, incluyendo materiales aprovechables, especiales, posconsumo, orgánicos y peligrosos.
Con este logro, Incauca reafirma su compromiso con la sostenibilidad, demostrando un liderazgo en prácticas sostenibles que están alineadas con generar un impacto positivo en las comunidades de sus zonas de influencia y el medio ambiente.
_________________________________________________________
Sobre Incauca
Incauca, con 61 años en el mercado, es una empresa agroindustrial dedicada a desarrollar productos y servicios, derivados de la caña de azúcar. Actualmente cuenta con cuatro plantas: azúcar, alcohol, cogeneración de energía y abono orgánico. Ubicada en el municipio de Miranda, Cauca.
Su propósito superior es transformar vidas con energía, creando un entorno de confianza, lealtad, inclusión, respeto y transparencia, con el fin de ser corresponsables en el desarrollo económico, social y ambiental, a través de prácticas sostenibles que invitan al uso responsable y balanceado de sus productos.
sobre Incauca: https://www.incauca.com/es/
Regístrate aquí.